Social Icons

Principal

sábado, 4 de enero de 2014

LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE


1.     DEFINICIÓN Y TIPOS DE OBSERVACIÓN

La observación es una de las actividades comunes de la vida diaria. Esta observación común y generalizada puede transformarse en una poderosa herramienta de investigación social y en técnica científica de recogida de información si se efectúa:
-          Orientándola y enfocándola a un objetivo concreto de investigación formulado de antemano.
-          Planificándola sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.
-          Controlándola y relacionándola con proposiciones y teorías sociales (orientación teórica)
-          Sometiéndola a controles de veracidad, de objetividad, de fiabilidad y de precisión.
Todo ello con la posibilidad de hacer observaciones causales, no planeadas, pero de importancia científica.

Observación científica:
-          Método de conocimiento presente en cualquier forma de investigación
-          Técnicas concretas de observación directa.
Técnicas de observación: el investigador presencia en directo el fenómeno que estudia.

Observación cualitativa: no es mera contemplación (sentarse a ver el mundo y tomar notas), implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.
Ejemplo: estudio del uso que hacen los estudiantes de la sala de lectura de la biblioteca. Iremos varios días a diferentes horas. Extraeremos nuestros datos, que luego analizaremos dándole significado.

1.1.           Tipos de participación

Gradiente que va de la no participación a la completa participación:
-          No participación (ej.: observar un vídeo)
-          Participación pasiva: está presente el observador pero no interactúa.
-          Participación moderada: participa en algunas actividades pero no en todas.
-          Participación activa: participa en casi todas las actividades pero no se mezcla completamente con los participantes, sigue siendo ante todo un observador.
-          Participación completa: se mezcla totalmente, el observador es un participante más.
Se necesita un cierto distanciamiento para que la observación resulte equilibrada.
Un buen observador cualitativo necesita saber escuchar, utilizar todos los sentidos, poner atención a los detalles, poseer habilidades para descifrar y comprender conductas no verbales, ser reflexivo y disciplinado para escribir anotaciones, así como flexible para cambiar el centro de atención si es necesario.

1.2.           Los propósitos esenciales de la observación

Explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida social.

Describir comunidades, contextos o ambientes; asimismo las actividades que se desarrollan en éstos, las personas que participan en tales actividades y los significados de las mismas.

Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, los eventos que suceden a través del tiempo, los patrones que se desarrollan, así como los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas.

Identificar problemas

Generar hipótesis para futuros estudios.
Con respecto a estos propósitos, ¿Qué cuestiones son importantes para la observación?
-          Ambiente físico (entorno): tamaño, espacio, distribución, accesos, funciones centrales (iglesias, mercados, hospitales…) y nuestras impresiones iniciales. Es recomendable no interpretar el contexto o escenario con adjetivos generales (confortable, hermoso…) salvo que representen comentarios de los participantes.
Un ambiente puede ser muy grande o muy pequeño, un mapa del ambiente ayuda a que los usuarios se ubiquen en éste.
-          Ambiente social y humano (generado en el ambiente físico): formas de organización en grupos y subgrupos, patrones de interacción o vinculación (propósitos, redes, dirección de la comunicación, elementos verbales y no verbales, jerarquías y procesos de liderazgo, frecuencia de las interacciones). Características de los grupos, subgrupos y participantes (edades, orígenes étnicos, niveles socioeconómicos, ocupaciones, género, estados maritales, vestimenta, atuendos, etc.); actores claves, líderes y quienes toman decisiones; costumbres. Además de nuestras impresiones iniciales al respecto.
Un mapa de relaciones o redes es conveniente.
-          Actividades (acciones) individuales o colectivas: ¿qué hacen los participantes? ¿a qué se dedican? ¿cuándo y cómo lo hacen? (desde el trabajo hasta el tiempo libre, consumo, uso de medios de comunicación, el castigo social, religión, la inmigración-emigración, mitos, rituales, etc…), propósitos y funciones de cada una. Artefactos que utilizan los participantes y funciones que cubren.
-          Hechos relevantes, eventos e historias (ceremonias religiosas o paganas, desastres, guerras) ocurridas en el ambiente y a los individuos (pérdida de un ser querido, matrimonios, infidelidades y traiciones, etc.)
Se pueden presentar en una cronología de sucesos u ordenados por su importancia.
-          Retratos humanos de los participantes.
Esta es una lista parcial, no todos los elementos se aplican a todos los estudios cualitativos. Estos elementos se van convirtiendo en unidades de análisis sin predeterminar (no se conocen antes, surgen de la misma inmersión y observación), seleccionamos las unidades de análisis y la observación va enfocándose.





2.     DISEÑO Y TRABAJO DE CAMPO

La primera decisión será sobre el tipo de participación (ejemplo: observar comportamientos de la policía desde dentro, hacerlo como periodista o simulando ser un delincuente).

Decisiones muestrales: se trata de seleccionar temas de interés, situaciones sociales, escenarios, grupos, individuos…

¿Cómo hacer un ejercicio de observación?
-          Elaborar un croquis del escenario y preguntarse qué actividades se permiten y cuáles no.
-          Prestar atención a los usos del espacio y a las actividades que hace la gente; sus formas de comunicarse o evitar la comunicación, la distancia que mantienen entre sí.
-          Fijarse en la escenificación que protagonizan unos y otros para ayudarse, mutuamente, en la representación de sus papeles respectivos.
-          Buscar diferencias en la manera de comportarse, de realizar actividades, dependiendo de si las personas están solas en pareja o en grupos.

Tomar notas para ir conociendo el contexto, sus unidades (participantes cuando son personas) y las relaciones y eventos que ocurren. Las anotaciones evitan que se nos olviden aspectos que observamos. Las observaciones deben interpretar el significado de lo que ocurrió.

Si las anotaciones interrumpen el flujo de las acciones o atenta contra la naturalidad de la situación, es mejor no escribirlas delante de los participantes. Aunque resulta indispensable redactarlas lo antes posible.
Si no afectan lo mejor es hacerlo en plena acción, en el momento mismo que observamos.

En la redacción de las notas de campo se debe utilizar un lenguaje de ciencia social (pero también el lenguaje concreto no disfrazar el lenguaje) y es necesario empezar con hechos concretos y después generalizar.

Las notas son una ayuda para el almacenaje y una recuperación organizada de la información, pero además se trata de un registro vivo basado en una concepción interactiva de las etapas de investigación.

Las notas de campo cumplen con una función de recogida de datos pero también ayudan a crearlos y a analizarlos (encauzando y reorientando a la investigación).

Hay que almacenar bien las notas por una posible recuperación de éstas con fines analíticos.
Algunas sugerencias serían: fechas, clasificación preliminar, agrupación de notas en lotes o unidades de información, elaboración de síntesis y encabezamientos para facilitar revisiones y el ordenamiento por temas o líneas de argumento.

La relevancia de las notas de campo no debe hacer olvidar otros instrumentos de gran utilidad como son las hojas de registro (guiones de observación y codificación en forma de listados, casilleros o fichas, aplicados según un protocolo de observación con instrucciones específicas. Este material es especialmente necesario si se trabaja en equipo para que haya concordancia en el trabajo de todos.


Sistemas de registro: grabación, fotos, notas mecanografiadas, notas a mano, etc.

Conforme avanza la inducción se generan listados de elementos que no podemos dejar fuera y unidades que deben analizarse.
Se recomienda contar con varios observadores para evitar sesgos personales y tener distintas perspectivas.
La observación cualitativa es ir creando el propio esquema de observación para cada problema de estudio y ambiente.
Se producen efectos de la presencia y conductas del observador, el efecto reactivo se analiza, los cambios que provoca el observador constituyen datos también.
El observador cualitativo a veces, incluso, vive o juega un papel en el ambiente. El rol del investigador debe ser apropiado para situaciones humadas que no pueden ser “capturadas” a distancia.





3.     ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La observación es muy útil: para recolectar datos acerca de fenómenos, temas o situaciones delicadas o que son difíciles de discutir o describir; también cuando los participantes no son muy elocuentes, articulados o descriptivos; cuando se trabaja con un fenómeno o en un grupo con el que el investigador no está muy familiarizado; y cuando se necesita confirmar con datos de primer orden lo recolectado en las entrevistas.

Tras la recogida de datos:
-          Organizarlos
-          Revisar el material
-          Procesar el material
-          Extraer significado. El investigador desarrollará la función de interpretación.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
 
Blogger Templates