1. Concepto
La encuesta constituye una
estrategia de investigación basada en las declaraciones de una población
concreta. Se puede utilizar de forma aislada o en
conjunción con otras estrategias de investigación. La información se limita a
la delineada por las preguntas que componen el cuestionario precodificado
diseñado al efecto.
La encuesta es el método más
extendido en uso de las técnicas de investigación
cuantitativas. La encuesta por muestreo es un modo de obtener información
preguntando a los individuos que son objeto de una investigación, que forman
parte de una muestra representativa mediante un procedimiento estandarizado de cuestionario con el fin de estudiar las relaciones existentes entre
las variables.
2.
Características
La información se obtiene mediante
observación indirecta, a través de las respuestas verbales de los sujetos
encuestados.
La información abarca un amplio abanico de cuestiones, puede incluir aspectos objetivos y
subjetivos del presente o del pasado.
Para que las respuestas de los
sujetos puedan compararse, la información se recoge de forma estructurada. Se
formulan las mismas preguntas y en el mismo orden a
cada uno de los sujetos encuestados. Las respuestas
se agrupan y cuantifican para, posteriormente, examinar mediante técnicas
analíticas estadísticas las relaciones entre ellas.
La validez para generalizar dependerá de la existencia
de errores de muestreo (relativos al diseño muestral
efectuado) y de errores ajenos al muestreo (del diseño del cuestionario, el
trabajo de campo y de tratamiento de los datos). Al desarrollar la encuesta
puede haber errores como:
-
De
muestreo: derivan de la población que se excluye de la muestra. Este
tipo de errores se hayan determinados por: el tamaño de la muestra, por cómo se
hayan seleccionado las unidades muestrales y la heterogeneidad de la población.
-
De
cobertura: referidos a la idoneidad del marco muestral elegido para la selección de la muestra, es decir, si incluye a todos los
integrantes de la población de interés.
-
De no
respuesta: cuando algunas unidades de la muestra no participan finalmente en el
estudio (por su no localización, negativa personal a responder…) o sólo responden a alguna de las preguntas del cuestionario.
-
De
medición: medidas inadecuadas a los conceptos que se analizan.
o Errores en el diseño del cuestionario
(formulario y orden de las preguntas), y en el modo de administrarlo (mediante entrevista personal, telefónica o por correo)
o Sesgos introducidos por el entrevistador
en el desarrollo de la entrevista
o Sesgos atribuibles al entrevistado, cuando no aporta respuestas veraces a las preguntas que se le
formulan.
3.
Ventajas e inconvenientes de la encuesta
a. Ventajas
Permite abarcar un amplio abanico
de cuestiones en un mismo estudio
Facilita la comparación de resultados
Los resultados del estudio pueden
generalizarse dentro de los límites marcados por el diseño muestral efectuado.
Posibilidad la obtención de una información significativa cuando no acontezcan
graves errores en su realización
Ventaja económica: puede obtenerse
un volumen importante de información a un mínimo coste.
b. Inconveniente
No resulta adecuada para el estudio de poblaciones con dificultades para la
comunicación verbal.
La información es restringida
porque generalmente son preguntas cerradas.
La presencia del entrevistador
provoca efectos reactivos en las respuestas.
La interpretación de los datos de la encuesta es limitada.
Es imprecisa para el estudio de
causalidad
La existencia de obstáculos físicos dificultan el contacto con las
unidades muestrales.
El desarrollo de una encuesta
amplia resulta complejo y costoso.
4.
Fases de una encuesta
5.
Preguntas
a. Tipos de entrevistas
El cuestionario: en este método la
pregunta y la respuestas están estandarizados
Entrevista estructurada: la
pregunta está estandarizada y la respuesta es libre.
Entrevista libre: cuando ni la
pregunta ni la respuesta están estandarizadas.
b. Fondo y forma de las preguntas
Para la realización de un
cuestionario se precisa:
-
Experiencia
del investigador
-
Conocimiento
de la población a la que va destinado el cuestionario.
-
Claridad
de las hipótesis de investigación.
c. Propiedades sociodemográficas básicas, actitudes y comportamientos
A la hora de establecer las
preguntas se han de tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-
Propiedades sociodemográficas: incluyendo sus características permanentes
como son las demográficas (edad, género, lugar de nacimiento), las
connotaciones sociales (clase social, estudios) y las características que
definen a un individuo (posición laboral, estado civil). Este tipo de
preguntas suele estar presente en casi todas las encuestas por muestreo sea
cual sea el interés de las mismas.
-
Preguntas
relativas a actitudes: se refieren a opiniones, motivaciones, orientaciones,
sentimientos, juicios, valores…
-
Preguntas
relativas a comportamientos: pretenden registrar lo que el entrevistado dice
que hace o ha hecho.
d. Tipos de preguntas: abiertas-cerradas
CERRADAS
Ventajas:
-
Fácil
de responder y codificar
-
Reduce
la ambigüedad de las respuestas
-
Favorece la comparabilidad de las respuestas
-
Requiere
menos esfuerzo por parte del encuestado
Incovenientes:
-
Excluye
las demás respuestas no propuestas
-
Influye
en la respuesta
-
Las
opciones de respuesta propuesta no tienen por qué tener el mismo significado para todos los sujetos
-
Su redacción exige un mayor esfuerzo y
conocimiento del tema por el investigador.
ABIERTAS
Son aquellas que no circunscriben las respuestas a
alternativas predeterminadas.
Ventajas:
-
Proporciona
una información amplia y exacta
-
Fácil
de formular
-
Suele
precisar de menos espacio en el cuestionario
Incovenientes:
-
La
codificación es más compleja y laboriosa
-
Más
expuesta a errores en el registro de las respuestas y en su codificación.
-
Su
contestación exige más tiempo y esfuerzo por parte del encuestado (y del
entrevistador).
De los cuestionarios extraídos al azar, una o varias personas encargadas deben
en primer lugar transcribir literalmente
las distintas respuestas emitidas. En segundo lugar buscarán en las respuestas
términos comunes para agruparlos en un número reducido de categorías. El número resultante de categorías dependerá de:
-
La
variabilidad de las respuestas.
-
Los
objetivos de la investigación (si se busca una mayor especificación o no)
Las preguntas abiertas se
consideran de gran utilidad:
-
Cuando
no se dispone de un conocimiento previo del tema
-
Cuando
el investigador no prevé todas las posibles respuestas a
una determinada cuestión
-
Cuando
se desea una mayor especificación
-
Si se
requiere conocer el valor numérico exacto de una determinada variable.
e. Formulación de las preguntas
Sencillez en el lenguaje
Las preguntas han de ser breves
Las opciones de respuestas no deben
ser muy numerosas
Términos ambiguos
Evitar los términos con un
componente emocional importante
La pregunta ha de tener una
sintaxis sencilla
Se ha de
evitar preguntas múltiples o que contengan más de un interrogante
Preguntas no discriminantes: una
pregunta a la que el 90% de los encuestados responda igual no es muy útil
Evitar preguntas tendenciosas o de
respuesta dirigida
No se ha de dar por supuesto ciertos comportamientos en los entrevistados
Preciso en el tiempo
Las preguntas deben ser concretas.
Los comportamientos y actitudes son ambiguos
En las preguntas de señalar en una
escala es mejor poner del 0 al 10
El número de preguntas debe ser como máximo 50
Las preguntas de control verifica
la veracidad de las respuestas. Otras preguntas similares a la de control
pretende comprobar la consistencia de la respuestas para estudiar la coherencia
entre ambos.
Todas las preguntas tendrán como
respuesta – no sabe (8) –no contesta (9)
Las preguntas se formulan usando el
usted
La introducción a las preguntas
será un párrafo indicando la institución responsable, la finalidad y el respeto a la LOPD
MÉTODOS DE ESCALA
Son preguntas de respuestas
graduadas. Se pueden presentar de tres formas:
-
Las
respuestas son semánticamente autónomas
-
Las
opciones de respuesta tienen una autonomía semántica parcial
-
Las
escalas de intervalos de autoposicionamiento
6.
Recopilación de datos
a. Entrevistas a la cara
Rasgos a considerar:
-
Características
de los entrevistadores: características físicas (género, edad, nivel
cultural)
-
Expectativas: si el entrevistador sabe que el entrevistado está afiliado a algún
partido político éste esperará que le responda de manera coherente a las
preguntas de índole político.
-
Preparación:
al entrevistador se le debe de informar del tipo de interacción existente entre
él y el entrevistado, de los mecanismos de aquiescencia e influencia
inconscientes que suelen crearse. El entrevistador ante malos entendidos a de
intervenir lo más rápido posible.
-
Motivaciones:
motivar al entrevistado a participar en las preguntas.
b. Entrevistas telefónicas
Las ventajas de las entrevistas
telefónicas son las siguientes:
-
Permiten
analizar la encuesta con gran rapidez
-
Conlleva
costes muy inferiores en comparación con la entrevista cara a cara
-
Provocan
menos resistencia a la realización de la entrevista por parte del encuestado y
permite mayor garantía de anonimato.
-
Con
el mismo coste permite también cubrir a los entrevistados que residen en las zonas periféricas del país, por lo que no requiere una
concentración territorial de la muestra en áreas más fácilmente accesibles.
-
Facilitan
el trabajo de preparación de los entrevistados y su supervisión.
-
Permiten
utilizar directamente el ordenador en la fase de recopilación de datos.
Desventajas de las entrevistas por
teléfono:
-
Al
faltar el contacto personal el entrevistado se siente menos implicado en la
entrevista, de ahí la mayor incidencia de respuestas superficiales emitidas al azar y apresuradamente.
-
También
debido a la falta de contacto personal, la relación con el entrevistado se
deteriora más rápido, por lo que la entrevista telefónica no ha de durar más de
20 minutos.
-
Resulta
imposible usar material audiovisual para la entrevista.
-
El
entrevistador no puede ver al entrevistado, se anula el código no verbal muy
rico en significado y significantes de ahí que no se puedan registrar datos no
verbales.
-
Difusión
desigual al teléfono
-
Las
personas de mayor edad y de menos nivel de estudios suelen
estar infrarrepresentadas en este tipo de entrevistas.
-
La
limitación del tiempo disponible suele simplificar las preguntas.
De todas las limitaciones las más
acusadas son la falta de contacto con el entrevistado y la presión derivada de la limitación del tiempo.
El ritmo apremiante no deja tiempo
para la reflexión, la pregunta breve demanda implícitamente respuestas con las
mismas características el entrevistado intuye que se le está pidiendo una
respuesta corta y breve, clara e inmediata sin dejar paso a la
duda. En la comunicación telefónica no hay lugar para las pausas, silencios ni
tiempos muertos.
La ausencia de contacto personal en
la entrevista telefónica hace que la relación sea más formal, menos
comprometida, el entrevistado puede verse impulsado a
responder de manera burocrática o al azar, es más fácil confesar que no hemos
entendido a una persona que está sentada delante de nosotros que a una voz
lejana que está esperando una respuesta para poder pasar a la siguiente pregunta. La presión por el
entrevistado por responder y la ansiedad generada por el paso del tiempo en el
entrevistado condicionan enormemente la dinámica de la entrevista telefónica y
justifican la opinión generalizada de que las respuestas dadas por teléfono son más superficiales que las obtenidas cara a cara.
La entrevista telefónica obliga a simplificar los asuntos a tratar y
exige preguntas cortas y respuestas con un número de opciones reducido. La
imposibilidad de realizar entrevistas largas (por cuestión
de tiempo) o profundizar demasiado en los temas (por cuestiones de intensidad
de la relación), hace que este instrumento sea poco adecuado para los accesos
en que la investigación requiere información detallada y profunda sobre los
sujetos.
La instantaneidad,
la inmediatez en la obtención de los resultados, la facilidad para acceder a
grandes muestras de la población, la posibilidad de reunir en una sola encuesta
temas dispares (pensemos en la estudios de mercado) y el consiguiente abaratamiento de los
costes, hace que ese instrumento sea muy adecuado para estudios a gran escala.
c. Cuestionarios auto cumplimentados
Este tipo de cuestionarios hace
mención a aquel que es cumplimentado por el encuestado sin la presencia de un
entrevistador. Una de las grandes ventajas que se ha de
remarcar en este tipo de encuestas es el inmenso
ahorro e los costes finales de la investigación, pero con una serie de inconvenientes a considerar tales como son la
autoselección y la falta de instrucción o conocimientos por parte de los sujetos que rellenan el cuestionario.
Ventajas:
-
Ahorro
en los costes, ya que los únicos costes de la investigación serían los de envío
y recepción franqueada y los derivados de la realización del cuestionario.
-
Mayor
flexibilidad para responder por parte del entrevistado,
que puede cumplimentar el cuestionario cuando mejor le venga.
-
Mayor
garantía de anonimato en comparación con la entrevista cara a cara, dado que el
cuestionario cumplimentado no debe contener elementos
que permitan identificar al sujeto que lo ha realizado.
-
Ausencia
de distorsiones debidas al entrevistador.
-
Posibilidad
de acceder a sujetos residentes en zonas muy distantes del centro de recogida
de datos o en zonas aisladas.
Desventajas:
-
Bajo porcentaje de respuestas, a menudo muy por debajo del 50%, en parte por
falta de una petición explícita del entrevistador para conceder la entrevista.
-
El
nivel de estudios de la población estudiada debe ser medio-alto, puesto que
deben ser personas que estén familiarizadas con la
comunicación escrita.
-
Falta
de control sobre las personas que cumplimenta el
cuestionario: por ejemplo, podría responder un familiar o su secretaria, en
lugar del destinatario.
-
Imposibilidad
de utilizar cuestionarios complejos: las preguntas deben ser
sencillas y la cumplimentación del cuestionario debe ser lineal (se han de
evitar preguntas filtro, son las que se realizan previamente a otra pregunta, a
fin de eliminar a las que no afecte ésta, ej: antes de hablar de hijos, pregunta filtro de hijos).
-
Extensión
del cuestionario: no ha de superar ciertos límites.
En los cuestionarios auto cumplimentados la cantidad de respuestas
dependen de una serie de factores:
-
La
institución que patrocina la investigación
-
La
extensión del cuestionario
-
Las
características del encuestado
-
La
solicitud de respuestas: consta de cuatro fases:
§ Envío de cuestionarios
§ Envío de la carta de solicitud
§ Envío de una segunda carta de solicitud
acompañada por una segunda copia del cuestionario
§ Llamada telefónica para solicitar el
envío del cuestionario cumplimentado (en el caso de que esto
sea necesario).
Existen dos formas de realizar un
cuestionario auto cumplimentado en función de los
objetos de estudio o la población a estudio
-
La
encuesta en grupo: en este sentido el grupo está delimitado (una clase, un
taller de trabajo, una oficina o un departamento), existen unas instrucciones
de cumplimentado impartidas por parte de un monitor o entrevistador que son indicadas para el común del grupo a la vez, este resuelve las
posibles dudas que puedan surgir del cumplimentado del cuestionario:
o La encuesta en grupo permite erradicar o
limitar las dos principales fallas de los cuestionarios auto cumplimentados: la presencia de uno o varios encuestados con el fin de contestar a
dudas, puede constatar la cumplimentación de todos los cuestionarios.
-
Encuesta
individual: hay que distinguir entre situaciones con y sin obligación de
devolución del cuestionario cumplimentado.
o Ejemplo de con obligación de entrega del
cuestionario: el censo poblacional, en este sentido el encuestador tras haber
entregado a la familia el cuestionario vuelve a recogerlo dos semanas después,
en este sentido se corrigen una serie de errores,
se realiza un control rápido de las respuestas por parte del encuestador en el
momento de entrega del cuestionario, la entrega del cuestionario se hace
obligatoria en el momento que el encuestador vuelve a retirarlo.
o Ejemplo de sin obligación de entrega: es importante realizarlo vía postal, enviar un cuestionario vía
correo postal a una lista de sujetos representativos de la población a estudio,
adjuntando una carta de presentación de la investigación, junto con el
cuestionario a rellenar un sobre de correo franqueado (para que sea
devuelto sin coste para el encuestado).
- Fases previas a la recopilación de
datos
- Estudio exploratorio
preliminar: con el fin de poder formular las preguntas adecuadas el
investigador ha de conocer no sólo las preguntas que ha de
realizar en función del objeto de estudio sino las posibles respuestas que
obtendrá. Para ello se da una situación o fase previa donde se realizan
estudios exploratorios correspondientes a las siguientes técnicas:
o Entrevistas libres
a observadores escogidos
o Entrevistas no dirigidas a miembros de la
población a objeto de estudio
o Pruebas de preguntas o partes específicas
del cuestionario realizadas a familiares, amigos o conocidos para comparar
diferentes formulaciones.
En todos los casos se trata de entrevistas y pruebas realizadas por los
investigadores, a los que se plantea el problema de comprender las distintas
formulaciones y facetas de los fenómenos a estudiar.
- El pre-test: tras la fase
exploratoria preliminar viene la redacción del
cuestionario. Cuando se tiene la versión casi definitiva del cuestionario,
se inicia la fase de prueba o pretest, éste se realizará sobre una muestra
de la población a objeto de estudio –intentando cubrir una cierta variedad
social en cuanto a género, edad, estudios, -
las entrevistas del pretest las llevarán a cabo los mismos investigadores
que llevarán el posterior estudio bajo las mismas condiciones.
Uno
de los objetos del pretest es el de determinar la duración de la entrevista, así como el de indicar las fallas o errores del cuestionario.
- Preparación y supervisión de
los entrevistadores.
- El contacto inicial con los
sujetos entrevistados y el problema de los rechazos.
En la
presentación el entrevistador ha de dejar claro una
serie de cuestiones:
o Quién ha encargado la investigación
o Cuáles son sus objetivos
o Por qué nos dirigimos a esa persona en
concreto y no a otras
o Destacar la importancia de su
colaboración
o Asegurarle el anonimato de los datos
(LOPD)
o Identificación
completa del investigador.
7.
Análisis de los datos
a. Matriz de datos
Con el fin de poder analizar la
evidencia empírica con técnicas estadísticas es necesario que las preguntas y
las respuestas estén estandarizadas a través de un esquema de clasificación común a todos los sujetos.
Después de la recopilación de
datos, se obtendrá la denominada matriz de datos, que es la base de todos los
cálculos estadísticos posteriores.
Una vez que hemos registrado la
misma información sobre todos los casos estudiados,
podemos organizar esa información en una matriz rectangular de números, la
denominada matriz de observaciones (OxV)
En la matriz de observaciones, las
observaciones se sitúan en las filas, y las variables se sitúan en las
columnas, y en cada celda, que es el punto de intersección entre
una fila y una columna, tendremos un dato, un valor que adopta una variable
determinada para una observación concreta.
Una matriz de 200 filas y de 50
columnas representa 200 observaciones/individuos sobre los que se han registrado 50 variables idénticas para todos los entrevistados.
b. Análisis de los datos
Preparación de los datos para el
análisis:
-
Edición
(o primera inspección de los datos)
-
Grabación
(informatizar los datos, si no se han recogido mediante modos
informatizados)
-
Codificación
(poner los datos brutos en un formato que sea legible por el programa
estadístico que se utilice). Hay parte de esta fase que se puede hacer antes
que la grabación.
-
Tras
la grabación de las respuestas en la matriz de datos (con el código numérico
asignado a ellas) prosigue la revisión de las respuestas y posterior depuración
de los datos: comprobación para ver errores.
Análisis de los datos (tabla de
frecuencias, gráficos, media aritmética, moda,
cuantiles, desviación típica, asimetría, curtosis, Chi-cuadrada Pearson,
regresión lineal múltiple, etc.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario