Social Icons

Principal

sábado, 4 de enero de 2014

LAS ENTREVISTAS


 

1.     DEFINICIÓN Y TIPOS DE ENTREVISTAS

La entrevista es una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra u otras (entrevistado/s).

Se suele entrevistar a un miembro o a un conjunto de miembros, que los puedes entrevistar juntos o separados, pero sin intentar llevar a cabo una dinámica grupal, lo que sería un grupo de discusión.

En la entrevista a través de las preguntas y respuestas, se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema.

1.1.           Tipos de entrevistas

-          Estructuradas: el entrevistador realiza su labor con base en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden).
-          Semiestructuradas o no estructuradas: se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados (es decir, no todas las preguntas están predeterminadas).
-          Abiertas: se fundamentan en un guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.

1.2.           Características de las entrevistas

El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con claridad, incluso las entrevistas pueden efectuarse en varias etapas. Es flexible.

Las preguntas y el orden en que se hacen se adecúan a los participantes.

El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la entrevista.

El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de los resultados.

El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y el lenguaje del entrevistado.

La entrevista cualitativa tiene un carácter más amistoso.

Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener perspectivas, experiencias y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje.

2.     DISEÑO Y TRABAJO DE CAMPO

2.1.           Tipos de preguntas en las entrevistas

Vamos a ver dos clasificaciones, la primera se aplica a entrevistas en general (cualitativas y cuantitativas) y la segunda en más propia de entrevistas cualitativas. Aunque ambas aportan clases de preguntas que podrían usarse tanto en unas como en otras.

Primera clasificación. Clase de preguntas:
-          Preguntas generales: parten de planteamientos globales para dirigirse al tema que interesa al entrevistador.
Ejemplo: ¿qué opina de la economía del país?
-          Preguntas para ejemplificar: sirven como disparadores para exploraciones más profundas, en las cuales se le solicita al entrevistado que proporcione un ejemplo de un evento, un suceso o una categoría.
Ejemplo: -usted ha comentado que la atención médica es pésima en este hospital, ¿podría ponerme un ejemplo?; -¿qué personajes históricos han tenido metas claras en su vida?
-          Preguntas de estructura o estructurales: el entrevistador solicita al entrevistado una lista de conceptos a manera de conjunto o categorías:
Ejemplo: ¿qué tipos de drogas se venden más en el barrio de Carabanchel?
-          Preguntas de contrate: al entrevistado se le cuestiona sobre similitudes y diferencias respecto a símbolos o tópicos, y se le pide que clasifique símbolos en categorías.
Ejemplo: ¿cómo es el trato que recibe de las enfermeras del turno matutino en comparación con el trato de las enfermeras del turno vespertino o nocturno? ¿qué semejanzas y diferencias encuentra?


Segunda clasificación:
-          De opinión: ¿cree usted que hay corrupción en el actual Gobierno?
-          De expresión de sentimientos: ¿cómo se siente con respecto al alcoholismo de su esposo?
-          De conocimientos: ¿cuáles son los conocimientos a ocupar la alcaldía de…?
-          Sensitivas (relativas a los sentidos): ¿qué genero de música le gusta escuchar más cuando se encuentra estresado?
-          De antecedentes: ¿cuánto tiempo participó en la guerra cristera?
-          De simulación: suponga que usted es el alcalde de… ¿cuál sería el principal problema que intentaría resolver?

2.2 Recomendaciones para realizar entrevistas

El propósito de las entrevistas es obtener respuestas sobre el tema, problema o tópico de interés en los términos, el lenguaje y la perspectiva del entrevistado (“en sus propias palabras”). El “experto” es el entrevistado, por lo que el entrevistador debe escucharlo con atención y cuidado. Nos interesa el contenido y la narrativa de cada respuesta.

Lograr naturalidad, espontaneidad y amplitud de respuestas, resulta esencial.

Es muy importante que el entrevistador genere un clima de confianza en el entrevistado y desarrolle empatía con él: Cada situación es diferente y el entrevistador debe adaptarse. Se recomienda que el entrevistador hable algo de sí mismo para lograr confianza (ej.: soy Graduado en Publicidad, trabajo para la empresa X y estamos haciendo un estudio para…). Hay temas en donde un perfil es mejor que otro (ej.: en una entrevista sobre depresión postparto es mejor una mujer; en una entrevista sobre trabajo típicamente de varones es mejor un adulto joven). Algunos autores señalan que no debe hacer una gran diferencia de edad entre entrevistador y entrevistado ni de origen étnico, nivel socioeconómico o religión (aunque esto es muy complicado).

Es indispensable no preguntar de manera tendenciosa o induciendo la respuesta. Es un error hacer preguntas que inducen respuestas en preguntas posteriores (ej.: ¿considera que la mayoría de los matrimonios son felices? ¿es usted feliz en su matrimonio?; sería mejor preguntas en las que la persona explaye sus sentimientos y emociones como: ¿cómo se siente en su matrimonio?¿qué lo hace feliz en su matrimonio?

No se deben utilizar calificativos ni preguntas prejuiciosas (ej.: ¿cree que el proceso de su divorcio produce efectos negativos en sus hijos?, es mejor ¿cómo cree que su divorcio va a afectar a sus hijos?

Escuchar activamente, pedir ejemplos y hacer una sola pregunta a la vez.

Hay que buscar identificarse con el entrevistado, compartir conocimientos y experiencias y responder dudas, pero manteniendo su papel como investigador. No hay que intentar convertirnos en psicólogos o asesores personales.
Respecto a si el entrevistador debe o no hacerse amigo del entrevistado, hay varias teorías. La amistad ayuda a la empatía pero algunas personas prefieren alguien no cercano que probablemente nunca vuelvan a ver.

Debemos evitar elementos que obstruyan la conversación (que suene el móvil, el humo de un cigarro, interrupciones de un tercero…). También es importante que el entrevistado se relaje y mantenga un comportamiento natural. Nunca hay que interrumpirlo sino guiarlo discretamente.

Es recomendable no cambiar de un tema a otro bruscamente, aun en entrevistas no estructuradas, ya que si el entrevistado se enfocó en un tema, no hay que perderlo, sino profundizar en el asunto.

Siempre resulta conveniente informar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista y el uso que se le dará a ésta, algunas veces antes o después de la entrevista. Si tal notificación no afecta a la entrevista es mejor hacerlo antes; incluso a veces es conveniente leer primero todas las preguntas.

La entrevista debe ser un diálogo y resulta importante dejar que fluya el punto de vista único y profundo del entrevistado. El tono tiene que ser espontáneo, tentativo, cuidadoso y con cierto aire de “curiosidad” por parte del entrevistador. Nunca hay que incomodar al entrevistado o invadir su privacidad.
Hay que evitar sarcasmos y si nos equivocamos admitirlo.

Para quien se inicia en las entrevistas cualitativas el orden de preguntas sugeridas es:



El entrevistador tiene que demostrar interés en las reacciones del entrevistado al proceso y a las preguntas. Debe solicitar al entrevistado que señale ambigüedades, confusiones y opiniones no incluidas.

Cuando al entrevistado no le quede clara una pregunta es recomendable repetirla y viceversa. Cuando las respuestas están incompletas pueden hacerse pausas, sugerir que falta profundidad o hacer preguntas como: ¿qué quiere decir?, dígame más.

El entrevistador debe estar preparado para lidiar con emociones. Si expresamos comentarios solidarios hay que hacerlo de manera auténtica porque la hipocresía o a manipulación de sentimientos no tienen cabida en la investigación.

Cada entrevista es única y crucial, y su duración debe mantener un equilibrio entre obtener la información de interés y no cansar al entrevistado.

Siempre es necesario demostrarle al entrevistado la legitimidad, seriedad e importancia del estudio y la entrevista.

El entrevistado debe tener siempre la posibilidad de hacer preguntas y disipar sus dudas, es importante hacérselo saber.

La cantidad de preguntas está relacionada con la extensión que se busca en las respuestas. Por lo general se incluyen pocas preguntas o frases detonantes, esto no significa que la entrevista sea corta o esté incompleta, ya que las preguntas deben ser meticulosamente seleccionadas y planteadas para que motiven al entrevistado/a la expresarse de manera extensa y detallada.



2.3 Partes de la entrevista cualitativa

Preparativos ---- Al inicio ----- Durante la entrevista ----- Al final -----Después de la entrevista
1.       Preparativos: una vez identificada la persona a la que se va a entrevistar.
a.       Contactar: presentar, indicarle el propósito de la entrevista, asegurar confidencialidad y lograr su participación. Concertar una cita en un lugar adecuado, generalmente debe ser privado y confortable.
Esta labor puede hacer vía telefónica o por carta/ e-mail.
b.      Hacer una lista general de los temas que se desea tratar. Estos temas se trasladarán luego a preguntas.
c.       Preparar una entrevista (un guion). En algunas investigaciones se generan preguntas mediante “una tormenta de ideas” (muy útil). Las preguntas deben ser comprensibles y estar vinculadas con el planteamiento.
d.      Ensayar la guía de entrevista con alguna persona cercana.
e.      Confirmar la cita un día antes.
f.        Acudir puntual a la entrevista
g.       Herramientas para obtener y registrar la información:
                                                               i.      Grabación de audio o vídeo
                                                             ii.      Notas a mano/ ordenador/ tableta
                                                            iii.      Dictado digital (transfiere las entrevistas a un procesador de textos y programa de análisis
                                                           iv.      Fotografías
Lo recomendable es tomar notas y grabar la entrevista.
h.      Vestirse conforme el perfil del participante.
i.         Además de la guía hay que llevar un formato de consentimiento para la entrevista (datos del entrevistado, frase que otorga su permiso, fecha…), el cual será firmado por el entrevistador y el entrevistado.
El entrevistado da su consentimiento a que se utilicen sus respuestas en la investigación, sino fuese así se deberá cumplir, tal como marca la LOPD.

2.       Al inicio
a.       Apagar el teléfono móvil
b.      Presentarse, hablar sobre el tema de interés, repetir el propósito de la entrevista, la confidencialidad, etc.
c.       Entregar la forma de consentimiento, pedir permiso para grabar y tomar notas.
d.      Comenzar.
3.       Durante la entrevista:
a.       Escuchar activamente, mantener la conversación y no transmitir tensión.
b.      Ser pacientes, respetar silencios y tener interés.
c.       Asegurarse de que la persona entrevistada terminó de contestar una pregunta antes de pasar a la siguiente.
d.      Dejar que fluya la conversación
e.      Captar aspectos verbales y no verbales
f.        Tomar notas y grabar (las grabaciones deben ser lo menos obstructivas posible para que no interfieran)
g.       Demostrar aprecio por cada respuesta.


4.       Al final:
a.       Preguntar a la persona entrevistada si tiene algo que agregar o alguna duda
b.      Agradecer y explicar de nuevo lo que se va hacer con los datos recolectados.
5.       Después de la entrevista:
a.       Hacer un resumen
b.      Colocar al entrevistado en su contexto: ¿qué me dijo?¿quién era el entrevistado realmente?¿cómo transcurrió la entrevista?
c.       Revisar las anotaciones de campo
d.      Transcribir la entrevista lo más rápido posible
e.      Enviar carta/email de agradecimiento
f.        Analizar la entrevista
g.       Revisar la guía de entrevista y la entrevista realizada, para revisar posibles errores y subsanarlos de cara a continuar con más entrevistas.
h.      Repetir el proceso hasta conseguir el número de entrevistas necesarias para el estudio.







3.     ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En cualquier actividad de recolección de datos cualitativos al final de cada jornada de trabajo es necesario ir llenando el diario de campo (en el cual el investigador vacía sus anotaciones, reflexiones, puntos de vista, conclusiones preliminares, hipótesis iniciales, dudas e inquietudes.

El análisis comienza en una fase preliminar con el diseño de la investigación, con la formulación del problema, la selección de casos, contextos y fechas, la selección de una entrevista metodológica.

A estos análisis provisionales les sigue en la última fase de un estudio el análisis intenso final. Una vez que se ha concluido el campo (la realización de entrevistas), y se dispone de las transcripciones de éstas. Es una labor intensa de tratamiento del material de cara al informe final de resultados.

Después se hace una síntesis y organización del contenido. Se hacen grupos de temas para ir estudiándolos. Es decir, una clasificación y codificación.

Leer las transcripciones de cada entrevista, delimitando o subrayando los fragmentos textuales que se refieren a cada uno de los puntos que hemos determinado en la clasificación

Juntar todos los párrafos por temas. Esto supone la separación de los fragmentos de sus entrevistas originales y su clasificación o agrupación en la sección correspondiente. No obstante, no hay que perder la identificación de origen de cada fragmento.

Con el material reunido en cada sección se procede a reclasificarlo e interpretarlo. Se pueden abrir subdivisiones de temas si fuese necesario. Esta sería una fase local.

Luego se haría una fase global en la que se organizarían todas las secciones de manera coherente, de acuerdo con una línea o secuencia argumental (que tenga un sentido en conjunto).

Presentación de la información. Se puede dividir en puntos, con títulos diferentes, e ir explicando lo que se ha extraído en cada punto. Los puntos pueden ser diferentes temas que fuese importante dividir al tratar los resultados (ej: opiniones respecto a profesores, otro punto respecto a instalaciones), o diferentes grupos de entrevistados (ej: los jóvenes del norte de Madrid, y otro punto los jóvenes del sur). Luego hay que comparar unos puntos con otros y sacar conclusiones conjuntas.
Por las divisiones que se realizan se puede hablar de análisis centrado en cuestiones, temas o asuntos y análisis centrado en los casos, individuales o colectivos.
En cada apartado se explicarán los resultados obtenidos y los significados. Se pueden transcribir frases literales de las entrevistas, siempre y cuando se cite de quién son y vaya entrecomillado.

Hay que resaltar la importancia del sello personal del investigador y las circunstancias de la investigación. No hay un método de análisis o estrategia de presentación de resultados probado y verdadero. 

1 comentario:

 
 
Blogger Templates