Social Icons

Principal

sábado, 4 de enero de 2014

EL INFORME FINAL

 

1.     PREPARACIÓN DEL INFORME


El reporte puede adquirir diferentes formatos: un libro, un artículo para una revista académica, un diario de divulgación general, una presentación en computadora, un documento técnico, una tesis o disertación, un DVD, etc.

Lo primero que hay que decidir es el tipo de reporte que es necesario elaborar, esto depende de:

-          Las razones por las cuales surgió la investigación
-          Los usuarios o receptores del estudio: personas que toman decisiones con base en los resultados de la investigación; por ello, la presentación debe adaptarse a sus necesidades.
-          El contexto en el cual se habrá de presentar puede ser académico o no académico.



En ocasiones, la investigación tiene varios motivos por los que se efectuó y diferentes usuarios (imaginemos que realizamos un estudio pensando en diversos productos y usuarios: un artículo se someterá a consideración para ser publicado en una revista científica, una ponencia para ser presentada en un congreso, un libro, etc.). En este caso, suele primero elaborarse un documento central para después, desprender de éste distintos subproductos.

La regulación en el campo académico casi siempre es mayor que en contextos no académicos, en los cuales no hay tantas reglas generales.

Los reportes varían en extensión, pues éstos dependen del estudio en sí y las normas institucionales.


2.     ESTRUCTURA DE LOS INFORMES

2.2. En un contexto académico
-          Portada
-          Índice
-          Resumen
-          Cuerpo del documento
-          Conclusiones o discusión
-          Apéndices

Portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor o los autores y la institución a la que pertenece, o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha y el lugar en que se presenta el reporte. En determinados casos, las portadas tendrán un formato preestablecido indicado por la institución o autoridad correspondiente.

Índice: regularmente son varios, primero el de la tabla de contenidos, que incluye capítulos, apartados y subapartados (diferenciados por números o tamaño y características de la tipografía). Posteriormente el índice de tablas y el índice de figuras (gráficos, imágenes).



Resumen: constituye el contenido esencial del reporte de investigación, y usualmente incluye el planteamiento del problema e hipótesis, el método (mención de diseño, instrumento y muestra), los resultados más importantes y las principales conclusiones y descubrimientos. Debe ser comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo, conciso y específico. La extensión estándar suele ser de unas 300 palabras, en muchas ocasiones desde la institución o la autoridad nos indicará la extensión.

Cuerpo del documento:

-          Introducción: incluye los antecedentes (breve tratados de manera concreta y específica), el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del estudio), el contexto de la investigación (cómo, cuándo y dónde se realizó), las variables y los términos de la investigación, lo mismo que las limitaciones de ésta. Es importante que se comente la utilidad del estudio para el campo profesional.

-          Revisión de la literatura (marco teórico): en este se incluyen y comentan las teorías que se manejaron y los estudios previos que fueron relacionados con el planteamiento, se hace un sumario de los temas y hallazgos más importantes en el pasado y se señala cómo nuestra investigación amplía la literatura actual. Finalmente, tal revisión nos debe responder la pregunta ¿dónde estamos ubicados actualmente en cuanto al conocimiento referente a nuestras preguntas y objetivos?
En los primeros momentos de un estudio cualitativo, la revisión de la literatura no es tan intensiva como en una investigación cuantitativa. Sin embargo, al finalizar el análisis y elaborar el reporte cualitativo, el investigador debe vincular los resultados con estudios anteriores, esto es, con el conocimiento que se ha generado respecto al planteamiento del problema. Ahora bien, es necesario aclarar que en algunos reportes cualitativos no hay propiamente un apartado que comprenda el marco teórico, las referencias se van incluyendo conforme se redacta el reporte.

-          Método: esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación, e incluye:
o   Enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto)
o   Contexto de la investigación (lugar o sitio y tiempo, así como accesos y permisos)
o   Casos, universo y muestra (tipo, procedencia, edades, género o aquellas características que sean relevantes de los casos; descripción del universo y la muestra, y procedimiento de selección de la muestra).
o   Diseño utilizado (experimental o no experimental)
o   Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación).
Por ejemplo, en un experimento se describe la manera de asignar los participantes a los grupos, las instrucciones, los materiales, las manipulaciones experimentales y cómo transcurrió el experimento. En una encuesta se refiere cómo se contactó a los participantes y se realizaron las entrevistas. En este apartado se incluyen los problemas enfrentados y la forma en que se resolvieron.
o   Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y qué se hizo con los datos una vez obtenidos.
o   En cuanto a la recolección, es necesario describir qué datos fueron recabados, cuándo fueron recogidos y cómo: forma de recolección y/o instrumentos de medición utilizados, así como las variables o conceptos, eventos, situaciones y categorías.

-          Resultados: éstos son producto del análisis de los datos. Se recomienda que primero se describa de manera breve la idea principal que resume los resultados o descubrimientos, y posteriormente se reporten con detalle los resultados. Es importante destacar que en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias, así como tampoco se explican las implicaciones de la investigación. Esto se hace en el siguiente apartado. En el apartado de resultados, el investigador se limita a describir sus hallazgos. Una manera útil de hacerlo es mediante tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas, mapas y figuras generados por el análisis. Son elementos que sirven para organizar los datos, de tal manera que el usuario o lector los pueda leer y decir “me queda claro que esto se vincula con aquello, con esta variable ocurre tal cuestión…”
Cada uno de dichos elementos debe ir numerado (en arábigo o en romano) (por ejemplo: cuadro 1, cuadro 2…; gráfica 1, gráfica 2…) y con el título que lo identifica. La mejor regla para elaborar una tabla es organizarla lógicamente y eliminar la información que pueda confundir al lector. En el caso de diagramas, figuras, mapas cognitivos, esquemas, matrices y otros elementos gráficos, también debe seguirse una secuencia de numeración y observar el principio básico: una buena figura es sencilla, clara y no estorba la continuidad de la lectura. Las tablas, los cuadros, las figuras y los gráficos tendrán que enriquecer el texto; en lugar de duplicarlo, comunican los hechos esenciales, son fáciles de leer y comprender, a la vez que son coherentes. Podremos dividir los resultados por temas, colectivos o categorías hechas en el estudio. Tres aspectos son importantes en la presentación de los resultados por medio del reporte: la narrativa, el soporte de las categorías (con ejemplos) y los elementos gráficos.

-          Conclusiones o discusión (conclusiones, recomendaciones e implicaciones): en esta parte se:
o   Derivan conclusiones
o   Explican recomendaciones para otros estudios (por ejemplo: sugerir nuevas preguntas, muestras, instrumentos, líneas de investigación, etc.) y se indica lo que sigue y lo que debe hacerse
o   Generalizan los resultados a la población
o   Evalúan las implicaciones del estudio
o   Establece la manera como se respondieron las preguntas de investigación, así como si se cumplieron o no los objetivos
o   Relacionan los resultados con los estudios existentes (vincular con el marco teórico y señalar si nuestros resultados coinciden o no con la literatura previa, en qué sí y en qué no)
o   Reconocen las limitaciones de la investigación
o   Destaca la importancia y significado de todo el estudio y la forma como encaja en el conocimiento disponible
o   Explican los resultados inesperados
o   Cuando no se probaron las hipótesis es necesario señalar o al menos especular sobre las razones.

Ejemplos de limitaciones serían que algunos participantes abandonaron el estudio; que no se efectuará una sesión grupal que era importante; que se requería evidencia contraria, pero el presupuesto o tiempo se agotó y ya no se pudo regresar al campo para recabar más datos. Al elaborar las conclusiones es aconsejable verificar que estén los puntos necesarios aquí vertidos. Y recordar que no se trata de repetir los resultados, sino de resumir los más importantes. Desde luego, las conclusiones deben ser congruentes con los datos. Esta parte debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones respecto de una teoría, un curso de acción o una problemática.

-          Referencias bibliográficas: son las fuentes utilizadas por el investigador; se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente. Cuando un mismo autor aparezca dos veces debemos organizar las referencias que lo contienen de la más antigua a la más reciente.

-          Apéndices: resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que rompan con el formato de éste. Algunos ejemplos de apéndices serían el cuestionario utilizado, un nuevo programa computacional, análisis estadísticos adicionales, el desarrollo de una fórmula complicada, fotografías adicionales, etc.

2.2. En un contexto NO académico
-          Portada
-          Índice
-          Resumen ejecutivo (resultados más relevantes y casi todos presentados de manera gráfica)
-          Cuerpo del documento
o   Método
o   Resultados
-          Conclusiones (en los ambientes no académicos no se usa el término discusión)
-          Apéndices

Un reporte no académico contiene la mayoría de los elementos de un reporte académicos, pero cada elemento se trata con mayor brevedad y se eliminan las explicaciones técnicas que no puedan ser comprendidas por los usuarios.

El marco teórico y la bibliografía suelen omitirse del reporte o se agregan como apéndices o antecedentes. Desde luego, lo anterior de ninguna manera implica que no se haya desarrollado un marco teórico, sino que algunos usuarios prefieren no encontrarse con éste en el reporte de investigación. Hay usuarios no académicos que sí se interesan por el marco teórico y las citas bibliográficas o referencias, en ese caso habría que incluirlo.

El reporte ha de ser bastante sencillo, breve y no utiliza términos complejos.



3.     ESTILO DE LOS INFORMES

El reporte es una exposición donde se presentan los resultados con todo detalle, aunque deben obviarse los pormenores que conozcan los lectores. Por ejemplo supongamos que presentamos a la junta directiva de un hospital una investigación sobre la relación entre un grupo de médicos y sus pacientes terminales, la descripción del ambiente (hospital) debe ser muy breve, ya que supuestamente los miembros de la junta lo conocen.

Asimismo, tal informe se redacta en tiempo pasado (pretérito). Por ejemplo “la muestra fue…” “se entrevistaron a…” “se efectuaron seis sesiones…”

En todo momento debe buscarse claridad, precisión y explicaciones directas, así como eliminar repeticiones, argumentos innecesarios y redundancia no justificada.

En el lenguaje debemos ser muy cuidadosos y sensibles, no debemos utilizar términos despectivos refiriéndonos a personas de grupos étnicos diferentes al nuestro, etc.

El lenguaje no debe ser sexista ni discriminatorio en modo alguno.

Conviene utilizar varios diccionarios: diccionario de la lengua española, diccionario de sinónimos y antónimos, diccionarios de términos cualitativos, etc.

Las secciones del reporte deben relacionarse entre sí por un “hilo conductor” (el último párrafo de una sección con el primero de la sección siguiente).

En los reportes deben incluirse fragmentos de contenido o testimonios (unidades de análisis) expresados por los participantes (citas textuales, en su lenguaje, aunque las palabras sean incorrectas desde el punto de vista gramatical o puedan ser consideradas “impropias” por algunas personas).

Para enriquecer la narración se recomienda usar ejemplos, anécdotas, metáforas y analogías.

La narración puede comenzar con una historia costumbrista, un testimonio, una reflexión, una anécdota o de manera formal.

Las contradicciones deben especificarse y aclararse.

En la interpretación de resultados y la discusión: se revisan los resultados más importantes y se incluyen los puntos de vista y las reflexiones de los participantes y del investigador respecto al significado de los datos, los resultados y el estudio en general; además de evidenciar las limitaciones de la investigación y hacer sugerencias para futuras indagaciones

El investigador debe ser abierto con la audiencia del estudio respecto a su posición personal, incluyendo en el reporte una breve sección en la que explique su perspectiva respecto al fenómeno y los hechos; además de sus antecedentes, valores, creencias y experiencias que podrían influir en su visión sobre el problema analizado. También, en caso de que así sea, debe reportar si tiene alguna conexión (personal, laboral, etc.) con los participantes. Para ello, las anotaciones, particularmente las personales, le son de gran utilidad.

Planearse cómo va a elaborarse el reporte (¿cuántas secciones debe contener?, ¿cuál debe ser su estructura?, ¿aproximadamente qué tan largo debe ser?, ¿qué es importante incluir y excluir?, ¿cuál debe ser el índice tentativo?).

Cabe destacar que en reporte para publicarse, como los artículos de una revista científica, se desarrollan todos los elementos de manera muy concisa o resumida.

Debemos cuidar los detalles en el reporte, no solamente en la narración, sino en la estructura.

El análisis, la interpretación y la discusión en el reporte deben incluir: las descripciones profundas y completas (así como su significado) del contexto, ambiente o escenario; de los participantes; los eventos y las situaciones; las categorías, los temas y patrones, y de su interrelación (hipótesis y teoría).

La mayoría de los reportes deben contener la historia del fenómeno o hecho revisado, la ubicación del lugar donde se llevó a cabo el estudio, el clima emocional que prevaleció durante la investigación, las estructuras organizacionales y sociales del ambiente. Así como las reglas, los grupos y todo aquello que pueda ser relevante para que el lector comprenda el contexto en términos del estudio presentado.

Además de descripciones y significados es importante presentar varios ejemplos de cada categoría o tema que sean los más representativos.

Se deben incluir todas las “voces” o perspectivas de los participantes, al menos las más representativas (las que más se repiten, las que se refieren a las categorías más relevantes, las que expresan el sentir dela mayoría). Los marginados, los líderes, las personas comunes, hombres y mujeres, etc.; todos tienen el derecho de ser escuchados y de que hagamos “eco” de sus necesidades, sentimientos y manifestaciones. Por ejemplo, en el estudio de la guerra cristera, el tema fundamental (o uno de los más importantes) fue el ataque a la libertad de culto y símbolos religiosos (cierre de templos, prohibición de misas y de reuniones en las iglesias), entonces es necesario incluir las diferentes “voces” o tipos de persona que se expresaron sobre este tema (sacerdotes no combatientes, sacerdotes combatientes, soldados cristeros, mujeres y hombre devotos, soldados del ejército federal, población común, etc.). Si alguna “expresión” no se escuchó (es decir, no se pronunció durante la recolección de datos), al elaborar el reporte nos debemos cuestionar: ¿por qué? Y tal vez hasta sea conveniente regresar al campo para recabar esas “voces perdidas” o, al menos, conocer los motivos de su “silencio”.

Antes de elaborar el reporte, debe revisarse el sistema completo de categorías, temas y reglas de codificación.

El reporte es conveniente que sea revisado por los participantes; de una u otra forma, ellos tienen que validar los resultados y las conclusiones, indicar al investigador si el documento refleja lo que quisieron comunicar y los significados de sus experiencias. Y aún a estas alturas es posible que nos demos cuenta de que se necesitan más datos e información y decidamos regresar al campo. Sobre todo, en los cualitativos, en el cuantitativo estaría todo más cerrado desde el principio.

3.1.             Presentación del informe final

Para presentar el reporte de investigación se pueden utilizar diversos apoyos o recursos.
Hay muchos programas, se pueden usar todos los que se quieran y a los que se tengan acceso, pero hay que recordar que una presentación debe tener riqueza visual. En los documentos hay ciertas reglas que no podemos hacer a un lado, pero en la presentación el límite es nuestra propia imaginación.

3.2.             Los reportes cualitativos vs reportes cuantitativos

Los reportes cualitativos son más flexibles que los cuantitativos, y no existe una sola manera para presentarlos.

Se desarrollan mediante una forma y esquema narrativos. Por su naturaleza no llevan asociada la estadística y eso influye en el reporte de investigación. Serán mucho más narrativos que numéricos. Se acudirá menos a tablas, gráficos y más a la transcripción de testimonios.

Las descripciones y narraciones utilizan un lenguaje vívido, fresco y natural.


En los reportes cualitativos, el estilo es más personal y se puede redactar en primera persona. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
 
Blogger Templates