La agricultura. Uno de los cambios estructurales más espectaculares
en la economía que tuvo lugar en el siglo XIX fue la disminución en el tamaño
relativo del sector agrario. Se produjo un aumento en la productividad, un
aumento de la productividad agrícola puede contribuir al desarrollo económico
en su conjunto de cinco posibles formas:
1) el sector agrícola puede aportar un
excedente de población para dedicarse a ocupaciones no agrícolas.
2) el sector agrícola puede abastecer de
alimentos y materias primas para mantener a la población no agrícola.
3) la población agrícola puede
servir de mercado para la población industrial manufactureras y comercio de
servicios.
4) por medio de la inversión voluntaria o de
los impuestos, el sector agrícola puede suministrar capital para invertir fuera
de la agricultura.
5) el sector agrícola puede
proporcionar divisas que permitan a otros sectores obtener el dinero necesario
para invertir en bienes de capital o materias primas no disponibles en el país.
A principio del siglo XIX la
agricultura inglesa era ya la más productiva de Europa. Esta cubría la mayoría
de las necesidades nacionales de alimentos y algunas materias primas, como la
lana, y la cebada y lúpulo para la industria de la cerveza. En suma, la agricultura británica desempeño
un papel fundamental en el nacimiento de la industria británica. Básicamente,
se produjeron reformas agrarias implicando cambios en el sistema de posesión de
la tierra.
En Bélgica, los países bajos y
suiza la agricultura se había orientado hacia el comercio desde hacia tiempo.
La productividad en estos tres países estaba entre las más altas del continente
En España e Italia los intentos
poco entusiastas de reforma agraria iban en contra de las necesidades
financieras del gobierno y de hecho no pasaron adelante. Su productividad y sus
ingresos permanecieron como los más bajos de Europa junto con Portugal y
Grecia.
En estados unidos la agricultura
tuvo una orientación comercial desde sus inicios y desempeño un papel dinámico
en el proceso de industrialización y en la ascensión del país al estatus de
potencia económica mundial.
Quizá en ningún otro país
desempeñara la agricultura un papel tan vital en el proceso de
industrialización como en Japón, financiando la mayor parte de los gastos del
gobierno.
La banca y las finanzas. El proceso de industrialización del S XIX,
vino acompañado de una proliferación del número y variedad de Bancos e
instituciones financieras.
De todas las formas posibles de
interacción entre sector financiero y otros sectores de la economía que
requieren sus servicios se pueden aislar tres prototipos:
1.- Aquel caso en el que el
sector financiero desempeña un papel positivo, favorable al crecimiento.
2.- Aquel en que el sector financiero es neutral
o permisivo.
3.- Aquel caso en el que las
finanzas inadecuadas restringen u
obstaculizan el desarrollo industrial y
comercial.
A principios del Siglo XIX el
Banco de Inglaterra (Londres) tenía el
monopolio de la sociedad anónima bancaria. Después de una crisis el Parlamento
enmendó una ley para permitir que otros Bancos adoptaran la forma de sociedad
anónima, con la aprobación de la Ley de
Banca de 1844 el Banco de Inglaterra
dejó de tener el monopolio de la emisión de billetes.
Otra característica del sistema
bancario británico era la banca comercial privada de Londres, que se dedicaba a
financiar el comercio internacional y a negociar con divisas. Gran Bretaña
tenía varias instituciones financieras
especializadas: Cajas de Ahorro, Sociedades Inmobiliarias de préstamo,
etc.
El sistema de banca Francés
estaba dominado por un banco nacido por motivos políticos asumió el monopolio
de la emisión de billetes y otros privilegios especiales.
Francia dispuso de otra
institución financiera importante en la primera mitad del Siglo XIX. Se trataba
de la Haute Banque Parissiene siendo su
actividad la financiación del comercio internacional y los negocios en divisas
y lingotes; pero después de las guerras napoleónicas, los bancos empezaron a
garantizar préstamos a los gobiernos y a
otros valores como las compañías de ferrocarril y canales...
Otros sistemas bancarios muy
importantes en este siglo son: El belga, holandés, suizo y alemán
Las naciones latinas del
mediterráneo también desarrollaron instituciones financieras modernas en la mitad del S XIX; pero por iniciativa
francés y empleando capital francés. España tenía el Banco de San Carlos (más
tarde sería denominado Banco de España). No fue hasta 1855 convencer al Ministro de Hacienda en aprobar
una Ley en las Cortes para fundar empresas bancarias.
El sistema bancario comprendía
otras instituciones más pequeñas (bancos cooperativos, comunales, hipotecarios
y otros tipos); pero los más importantes después del Banco de Estado eran los
Bancos comerciales por acciones.
La Banca en Estados Unidos tuvo
un desarrollo contenido durante el S XIX
y el congreso autorizó el primer Banco de Estados Unidos pero cuando
expiró su renovación su permiso expiró.
Tanto el sistema de Banca
nacional como el estatal, padecieron regulaciones y normas excesivamente
restrictivas. Los Bancos no podían participar en las finezas internacionales,
lo que supuso que el volumen de las importaciones y exportaciones estuvieran financiadas
por Europa y los pequeños Bancos Mercantiles privados del momento.
En resumen, la experiencia de
Estados Unidos, con un crecimiento económico rápido y un sistema de banca
cambiante y algo caótico, parece
demostrar que aunque los Bancos son necesarios para el crecimiento económico
en las sociedades industriales complejas, un sistema racional de Banca
no lo es.
El papel del estado en la historia de la economía del siglo XIX,
pocos temas han sido peor interpretados que el del papel del Estado en la economía.
El gobierno puede desempeñar
varios papeles respecto a la economía. Su función fundamental es la creación de
un entorno jurídico para el empeño económico. Puede ir desde una política de
manos libres a otra de control estatal total.
La segunda forma para que el
gobierno participe en la economía es
mediante actividades de fomento dejando
de lado las directamente productivas, entre ellas están los aranceles, las exenciones
de impuestos, descuentos y los subsidios.
Similares
a las actividades de fomento son las funcionas reguladoras del gobierno. Están
van de medidas para proteger la salud y seguridad de grupo especifico de
trabajadores, hasta controles minuciosos de precios, salarios y producción. A
veces el propósito de tal regulación
puede ser el fomentar el crecimiento. Se pretende más bien eliminar la
desigualdad y la explotación.
Los gobiernos pueden
participar directamente en actividades
productivas con métodos como ayudas a
las instituciones y planes educativos.
A pesar de fama de patria de
intervención estatal mínima la dimensión de tal intervención en el Reino Unido era probablemente típica de
Europa en su conjunto.
El Estado en el Siglo XIX se hizo su
presencia bastante llamativa que en los
Siglos anteriores lo cual no quiere decir que el Estado no participara en
absoluto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario