TEMA 5. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
5.1. DEFINICIÓN
DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Cuando hablamos de estratificación social nos referimos o hablamos de:
- Estructura de
las desigualdades dentro de una sociedad
- Formas o pautas
que adopta la desigualdad entre los miembros de un grupo social
- Nos referimos a
los procesos por los que se genera, se mantiene y se modifican las formas
de desigualdad.
La
estratificación social
implica una clasificación o jerarquización de los individuos según la categoría
a la que pertenecen o a la categoría que la sociedad les asigna.
Durante mucho tiempo, los sociólogos se han
ocupado mayoritariamente de sistema de estratificación social, en el que las
personas ocupan una posición u otra en la jerarquía social en función de su
posición económica, su poder y su prestigio. La posición SOCIAL y económica se
refiere, además de a las diferencias de clase, a la esclavitud y al sistema de
castas.
Pero más recientemente, los sociólogos han
reconocido que además de las diferencias económicas entre las personas existen
también otras deferencias importantes, como las que se refieren al género, la
etnia o la edad, que sitúan a los miembros de una sociedad en situaciones radicalmente
diferentes en cuanto a sus expectativas o posibilidades de elegir y llevar
adelante sus sueños y aspiraciones.
5.2.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Los sociólogos usan los conceptos de desigualdad y
estratificación social para referirse al sistema por el que una sociedad
clasifica a los grupos de personas de una manera jerárquica. En todas las
sociedades hay cinco principios básicos de estratificación o desigualdad
social.
1. La estratificación social es una característica
de la sociedad en su conjunto y no de alguno de sus miembros considerados
individualmente, es decir, el individuo o elige la posición social sino que
ésta te la da la sociedad.
2. El sistema de estratificación social se
perpetúa de generación en generación.
Algunos individuos experimentan movilidad social,
que es el cambio en la posición que el individuo ocupa en la jerarquía social,
éste puede ser:
- Ascendente (partes desde tu familia y asciendes), descendente
(partes desde tu familia y desciendes) y horizontal (partes desde
tu familia y no te mueves).
- Intrageneracional
/ Intergeneracional
3. La estratificación social es universal pero
variable. La estratificación social puede encontrarse en todas las sociedades,
aunque lo que es desigual y cómo es desigual varía de una sociedad a otra.
4. La estratificación social no es solo una
cuestión de desigualdad sino también de cultura social y está relacionada con
el sistema de creencias de los individuos, las cuales (las creencias) también
varían.
5. La estratificación social genera identidades
compartidas que ubican a las personas en categorías sociales diferentes.
5.3.
LAS FUNCIONES DE LA ESTRATIFICACIÓN
SOCIAL :
5.3.1. LA TESIS DE DAVIS
Y MOORE
La tesis
dice que para que la sociedad funciones es necesario una desigualdad social.
La estratificación social tiene resultados
positivos y juega un papel fundamental para el correcto funcionamiento de la
sociedad.
Los trabajos que exigen mayores responsabilidades
y cualificaciones, esto es, los tipos de trabajo en los que es más difícil
reemplazar a las personas, tienen mayor importancia para el funcionamiento y
desarrollo de la sociedad, lo que explica que estén mejor retribuidos o tengan
mayor prestigio social.
En general, explicaban Davis y Moore, cuanto más
importante es un puesto de trabajo para el funcionamiento de una sociedad,
mayores recompensas recibirán quienes están dispuestos a emplear tiempo y
esfuerzo para poder desempeñar esos trabajos.
Una recompensa en forma de ingresos más elevados,
prestigio y poder, sirve de incentivo para que las personas se esfuercen para
desempeñar los puestos de mayor responsabilidad en la sociedad.
Al distribuir las recompensas desigualmente, las
sociedades ofrecen premios al esfuerzo personal. El efecto agregado de un
sistema de recompensas desiguales, que es a lo que equivale la estratificación
social, es una sociedad más productiva.
Davis y Moore sostenían que una sociedad que opta
por la igualdad, terminará ofreciendo pocos incentivos a las personas
dispuestas a esforzarse por hacer bien las cosas, lo que reduce la eficiencia
productiva de una sociedad.
- Premia el desarrollo del talento individual
- Fomenta el esfuerzo personal
- Garantiza la igualdad de oportunidades mientras que, al mismo tiempo, exige la desigualdad de las recompensas (que no se distribuyan de modo igualitario, sino en función del esfuerzo de cada uno).
- Las sociedades
meritocráticas garantizan que el índice de movilidad social será alto
debido a la igualdad de oportunidades.
5.3.2. KARL
MARX: CLASE Y CONFLICTO
El análisis del conflicto argumenta que, en lugar
de beneficiar a la sociedad en su totalidad, la estratificación proporciona
ventajas enormes a algunas personas a expensas de otras. Esta perspectiva
teórica se inspira en las idead de KARL MARX.
Marx identificaba dos clases sociales según su
papel en la economía: los propietarios de los medios de producción (empresarios) y los que
trabajaban para ellos (trabajadores).
Marx destacó las grandes diferencias en riqueza y
poder que surgen bajo el sistema capitalista, el cual, sostenía, haría
inevitable el conflicto de clases.
El análisis de Marx estudia el capitalismo de
siglo XIX, cuando las grandes industrias dominaban la escena económica
La sociedad capitalista reproduce la estructura de
clases de generación en generación ya que:
- Las instituciones políticas y legales garantizan que las desigualdades sociales se reproduzcan generación tras generación
- Las leyes hereditarias favorecen la reproducción de las dinastías empresariales
- El sistema educativo permite que los más afortunados estudien en universidades de prestigio donde pueden relacionarse con personas de su misma condición social.
La tesis de Marx deja de cumplirse en el momento o
debido a que surgen clases medias, por tanto, ya no se puede hablar solamente
de clases ricas y pobres.
Una de las críticas más fuerte que se hace al
capitalismo consiste en negar la idea de Davis-Moore de que es necesario
establecer recompensas desiguales para incentivar a las personas. Marx
distinguió entre recompensa y rendimiento, y apoyó un sistema igualitario
basado en el principio de “a cada uno según su capacidad; a cada uno según su
necesidad”.
5.3.3. MAX
WEBER: CLASE, ESTATUS Y PODER
Marx Weber, estaba de acuerdo con Karl Marx en que
la estratificación social puede provocar el conflicto social, pero difería de
Marx en varios aspectos importantes.
Weber consideraba que el modelo de Marx de dos
clases sociales era demasiado simple, en su lugar, veía la estratificación
social como el resultado de la interacción de tres dimensiones:
- En primer lugar están las desigualdades económicas o de clase, la única dimensión relevante para Marx, para Weber sin embargo, no existen fronteras bien definidas o limitada, como defendía Marx, entre las clases sociales.
- Además de la clase, para explicar las desigualdades sociales, Weber pensaba que había que tomar en cuenta el estatus, que mide el prestigio social.
- Por último la importancia del poder como una tercera dimensión de la jerarquía social
La contribución principal de Weber radica en haber
identificado la Multidimensionalidad de la estratificación social,
es decir, cuanto más compleja es la sociedad mayor es la estratificación social.
En las sociedades modernas los individuos ocupan
posiciones distintas en función de:
- La capacidad que tengan de tomar decisiones que van a terminar afectando a otras personas.
- Sus recursos económicos
- El prestigio de la profesión que desempeñan o el grupo al que pertenece
5.4.
DIMENSIONES DE LA
DESIGULADAD : ESCALAS DE MEDICIÓN DE LAS CLASES SOCIALES
Averiguar la posición social de un individuo
dentro de un sistema social donde no exista la movilidad social es muy fácil, pero averiguar la posición social de
alguien en un sistema de clases es
mucho más complicado porque:
- Las dificultades surgen por nuestra forma de percibir las clases sociales en nuestra vida cotidiana.
- Tendemos a pensar que la desigualdad es el resultado de un solo factor: EL DINERO
Marx entendió que existen dos clases sociales: una
formada por aquellos que son dueños de los medios de producción y otra formada
por aquellos que no lo son. Cualquier definición de clase marxista tiene que
dar prioridad a la propiedad de los medios de producción y al mundo del
trabajo.
El teórico, ERIK
OLIN WRIGHT, desarrolló el modelo de Marx dividiendo la propiedad en tres
categorías:
·
los que
controlan la distribución de recursos (capitalistas),
·
los que
controlan los medios físicos de producción (posiciones intermedias)
·
los que
controlan la fuerza de trabajo (clase trabajadora).
Otros académicos apoyan la tesis de Weber (la
perspectiva multidimensional) y entienden que las personas ocupan una u otra
posición social dependiendo de factores como la clase social, el estatus, el
poder, el puesto de trabajo, la riqueza y los ingresos, etc.
Especialmente en los niveles intermedios del
continuum jerárquico, la ubicación en un punto de una de esas dimensiones (el
nivel de rentas, por ejemplo) a menudo no se corresponde con la ubicación en
otra dimensión (el estatus profesional o el poder, por ejemplo).
Hay diferentes escalas de medición de las clases
sociales:
- Escala de
Goldthorpe (Trabajadores)
- Escalas de
prestigio profesional
- Renta
- Patrimonio
1.
ESCALAS DE PRESTIGIO PROFESIONAL
El prestigio es una consideración social que tiene
una ocupación o profesión.
Este prestigio no se debe únicamente a los
ingresos que reportan. Son importantes desde el punto de vista del grado de preparación y los esfuerzos
educativos que son necesarios para ejercerlas.
Las escalas de prestigio profesional son muy
parecidas en todas las sociedades modernas. Las ocupaciones que cuentan con más
prestigio son las que requieren cierta actividad mental y las que dejan al
criterio del profesional la manera de realizar su trabajo.
Los grupos más privilegiados suelen ejercer las
profesiones más prestigiosas. El prestigio y la renta no siempre van juntos.
2.
RENTA Y PATRIMONIO
Una primera dimensión importante de la desigualdad
es la renta. La renta incluye
los ingresos salariales más los beneficios que se derivan de las inversiones.
La renta es uno de los componentes del patrimonio
de una persona. En el patrimonio incluimos el valor total de los bienes muebles
e inmuebles, deduciendo las deudas pendientes.
5.5.
LAS CLASES SOCIALES EN LAS SOCIEDADES POSTINDUSTRIALES
A lo largo de la historia humana, el progreso
tecnológico aumenta en un primer momento las desigualdades, que luego se reducen con el paso del tiempo. De modo que
si una desigualdad mayor es funcional para las sociedades agrícolas, las
sociedades industrializadas se benefician de un clima más igualitario.
Este cambio histórico, se ilustra mediante la
curva de KUZNETS.
La curva de Kuznets muestra que un mayor nivel
tecnológico viene, por lo general, acompañado de una estratificación social más
pronunciada. Sin embargo, la tendencia se invierte a medida que las sociedades
industrializadas gradualmente se hacen más igualitarias.
Las diferenciaciones rígidas como las de las
sociedades de castas se relajan a favor de mayores oportunidades y mayor
igualdad ante la Ley. Los
derechos políticos se extienden a un porcentaje mayor de la población y se
equilibran de alguna manera las diferencias económicas.
La curva de Kuznets sirve también para describir
las diferencias de estatus entre hombres y mujeres.
Existe una relación entre el desarrollo
tecnológico y el nivel de desigualdad social. Antes de la Revolución Industrial ,
los avances tecnológicos dieron lugar a unas desigualdades crecientes, después
de la Revolución Industrial ,
la relación se invierte, de modo que el desarrollo tecnológico viene acompañado
de unos niveles menores de desigualdad.
La desigualdad económica (un indicador básico de
la desigualdad), es menor en países industrializados que en los que siguen
siendo predominantemente agrarios., sin embargo, la desigualdad social que se
observa en el interior de un país no puede explicarse únicamente en virtud de
su nivel tecnológico sino que hay que tomar en cuenta otros factores como
políticos y económicos.
CLASES
SOCIALES:
Podemos encontrar cuatro clases en toda sociedad
industrializada (ALTA, MEDIA, TRABAJADORA y SUBCLASE)
LAS
CLASES ALTAS
Dentro de las sociedades postindustriales suponen
un porcentaje muy reducido de la población. Han ido asociadas a las viejas
costumbres aristocráticas y a las grandes propiedades.
Podemos distinguir dos grupos:
· La Clase Alta-Alta : donde la pertenencia es casi siempre el
resultado del origen o nacimiento.
Estas familias poseen enormes
patrimonios, que por lo general, han sido heredados en vez de adquiridos. Por ello, a veces nos referimos a
los miembros de este grupo como dinero
viejo.
Las clases altas superiores viven en
un mundo de relaciones exclusivas, los hijos de estas familias, por lo general,
estudian en colegios privados y completan sus estudios en las universidades más
prestigiosas.
· La Clase alta: este grupo es tan privilegiado como la clase
alta-alta. Los miembros de la clase alta suelen ser personas que dependen de
sus ingresos y no de su patrimonio heredado como fuente principal de recursos.
En este grupo incluimos a los que
coloquialmente llamamos peces gordos,
cuyas rentas a veces alcanzan niveles extraordinarios. Incluye también a lo que
popularmente conocemos como los ricos de la jet set, a empresarios, altos ejecutivos o grandes financieros.
LAS
CLASES MEDIAS
Históricamente las clases medias estuvieron
constituidas por los grupos situados entre los ricos y los pobres: personas que
se ganaban la vida gracias al comercio y a la industria manufacturera.
Weber predijo su crecimiento y Marx su
desaparición.
Hay una mayor diversidad gracias al alto grado de
movilidad social.
Las profesiones de clase media:
- Mayor prestigio
social y dan mayor seguridad que las de la clase trabajadora.
- Procuran, por lo general mayores ventajas materiales y económicas que las ocupaciones de la clase trabajadora.
Podemos identificar tres grupos principales entre
las clases medias:
· La
clase media alta (tradicional): es la más privilegiada dentro de las clases medias. Los ingresos medios de
los hogares de esta categoría son superiores a los ingresos medios del conjunto
de la población.
La renta familiar puede ser todavía mayor
si tanto el hombre como la mujer trabajan. Los altos niveles de renta permiten
a las familias de clase media-alta acumular de forma gradual una considerable
cantidad de propiedades como una segunda vivienda, varios coches.
Los hijos de clase media-alta reciben
educación universitaria y muchos de ellos al acabar su formación, suelen
incorporarse al mercado de trabajo ocupando puestos de responsabilidad como
médicos, ingenieros, etc.
Esta clase media-alta puede desempeñar
un papel importante en la política local.
· La
clase media: los miembros de
la clase media son generalmente profesionales del sector servicios muy
valorados y bien pagados, como por ejemplo, empleados públicos, maestros. Los
miembros de esta clase tienen gran autonomía en su trabaja, ejercen y delegan
autoridad.
Las familias de la clase media son por
lo general propietarias de su vivienda habitual, tienen vehículo propio y sus
miembros han alcanzado un nivel educativo relativamente alto, aunque muy
probablemente se hayan formado en el
sistema educativo público y no hayan estudiado en colegios o universidades de
élite, es decir, son trabajadores de cuello blanco con cierta formación.
· La
clase media-baja: los
miembros de la clase media-baja suelen tener trabajos de menor prestigio, son trabajadores
cualificados de cuello azul.
Lo habitual es que las rentas de los
hogares de clase media-baja estén en torno a la media nacional que les
proporciona una calidad de vida modesta pero relativamente segura.
Lo normal es que los miembros de la
clase media-baja acumulen algún patrimonio, casi siempre en forma de una
vivienda.
Por lo general, las personas de esta
clase realizan algún tipo de formación profesional tras la educación
obligatoria.
La historia de las clases trabajadoras ha estado
marcada por dos fases diferentes:
- Defendían en términos de fuertes sentimientos de identidad enraizados en comunidades asociadas a una industria determinada, como por ejemplo, las comunidades mineras (comunidades muy cohesionadas y con un fuerte sentimiento de identidad)
- Con el
desarrollo de las sociedades surge una nueva clase trabajadora que posee
sus propias viviendas, reside en áreas suburbanas, sus miembros no se
sienten miembros de la clase trabajadora ya que hay una pérdida de
sentimiento de identidad.
Las ocupaciones de cuello azul de la clase
trabajadora reportan unas rentas familiares que por lo general son inferiores a
la media nacional.
Las familias de la clase trabajadora son por tanto
más vulnerables a los ciclos económicos y a otras muchas contingencias como las
enfermedades.
Además de proporcionar menos ingresos, los
trabajos de la clase trábajadora producen menos satisfacción personal. Las
tareas suelen ser rutinarias, requieren disciplina pero poca imaginación, y los
trabajadores suelen estar sometidos a un fuerte control por parte de la empresa
o sus superiores. Estos trabajos, además, no suelen ser remunerados con otro
tipo de beneficios como planes de pensiones, seguros médicos privados, etc…
El término de subclase presenta más dificultades.
Para algunos sociólogos, la subclase abarca a todas aquellas personas que están
al margen (o debajo) de la estructura de clases: son las personas marginadas y
excluidas económica, política y socialmente.
Estas son las personas que sobreviven entre el
desempleo y el empleo precario. Generalmente los subsidios o ayudas sociales
que reciben son indispensables para la economía familiar.
También se incluye aquí a los que reciben
pensiones bajas, a las familias desestructuradas (con problemas de empleo,
incapacidad laboral, abandono escolar, etc) y a los desempleados de larga
duración, esto es, en términos generales, los que viven fuera del mercado
laboral.
5.6. LA ESTRATIFICACIÓN
GLOBAL :
5.6.1. GLOBALIZACIÓN
Y DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
- Una
Mundialización del mercado de trabajo
- Una Reorganización de la producción a escala planetaria.
Hay un profundo desequilibrio entre los países
industrializados del Norte rico y los del Sur pobre.
Se produce un Desarrollo frente a un
Subdesarrollo: las diferencias entre Norte-Sur figuran como una de las
principales causas de la División
Internacional del Trabajo.
A la hora de explicar estas desigualdades entre
países, los puntos de vista divergen:
- Aspectos demográficos: una población en continuo crecimiento es incompatible con el desarrollo.
- Consideraciones económicas: aumento de los gastos sociales ya que las altas tasas de población reducen la cantidad de capital por habitante. Además suponen un alto coste para los gobiernos.
- Gastos en educación y sanidad: importantes inversiones que promueven el crecimiento y suponen un empuje importante al desarrollo.
5.6.1.1. CORRIENTES TEÓRICAS DE ANÁLISIS DE LAS
RELACIONES ENTRE DESARROLLO – SUBDESARROLLO
Hay dos teorías clásicas que explican la
distribución desigual de la riqueza y del poder en el mundo: la teoría de la modernización y la
teoría de la dependencia.
Cada una de ellas defiende una tesis que intenta
explicar el desigual reparto de la riqueza en el mundo.
Las dos explicaciones coinciden en parte, ya que
ambas reconocen la enorme desigualdad existente en nuestro planeta, no
obstante, señalan a distintos factores a la hora de encontrar las causas de la
pobreza mundial y llegan a conclusiones distintas sobre lo que debería hacerse
al respecto.
TEORÍA
DE LA MODERNIZACIÓN
(PREGUNTA EXAMEN)
Los países atraviesan una serie de fases que están
comprendidas entre un punto cero de máxima tradición y un punto máximo de
modernidad: este grado superior de desarrollo está encabezado por los países
más avanzados del mundo como EEUU, Europa Occidental y Japón.
La modernización supone un proceso de maduración
en busca de un desarrollo que se identifica con el modelo:
- Crecimiento
económico sostenido
- Progreso técnico
y cultural
- Mejora en los
indicadores de desarrollo social y bienestar.
Estadios
o etapas de la
Modernización : el proceso de modernización sigue cuatro etapas principales
1. La
etapa tradicional:
·
cualquier
sociedad con tradiciones antiguas y pertinaces resistirá la innovación
tecnológica.
·
La mayoría de
los habitantes de sociedades tradicionales han sido socializados para venerar
el pasado y, por tanto, no pueden ni siquiera imaginar que la vida puede ser
muy diferente a lo que ellos conocen.
·
Comunidades
cerradas y fuertemente cohesionadas
2.
La etapa de despegue:
·
Se produce
una transformación cultural
·
Hay una
pérdida de los valores tradicionales e importancia de las habilidades
personales
·
Se produce un
inicio del comercio que supone un tránsito de la economía de subsistencia a la
economía de acumulación.
·
Hay una
apertura de fronteras (ayudas económicas, acceso a la tecnología avanzada,
inversiones, etc)
3.
Estadio de madurez tecnológica:
·
Hay un
crecimiento (valor cultural)
·
Aspiraciones
a encontrar un mejor nivel de vida (progreso social)
·
Consecuencias
de la modernización = movimientos sociales
·
Movimientos
de población = crecimiento de las ciudades
·
Crecimiento
de las clases medias
·
Inversiones
en educación = élite intelectual
·
La posición
social de la mujer mejora y tiende a equipararse a la del hombre.
4.
Consumo de masas:
·
La tecnología
industrial permite una mejora sustancial de la calidad de vida del conjunto de
la población (movilidad social).
·
Mayor
movilidad social
·
Desarrollo de
la clase media
·
Desarrollo de
la capacidad productiva que genera el consumo de masas lo cual hace que
aprendamos a necesitar bienes que el sistema económico y la industria producen
EL
PAPEL DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS
Los países ricos tienen que desempeñar un papel
fundamental para aliviar las desigualdades globales y, para ello tienen que
proceder de la forma que se detalla a continuación:
1.
Ayudando con el control de la natalidad:
·
Cuando los
países ricos exportan los métodos de control de natalidad y promueven su uso,
ayudan a frenar el crecimiento de la población, lo cual es crucial para
combatir la pobreza.
·
Son de vital
importancia para este proceso los programas orientados a las mujeres (una vez
que el desarrollo económico está en marcha y las mujeres perciben más ingresos,
sus vidas no se centran tanto en sus hijos y los índices de natalidad empiezan
a caer, tal como ha ocurrido en los países industrializados).
2.
Aumentando la producción de alimentos:
·
La teoría de
la modernización afirma que los métodos de cultivo de alta tecnología,
exportados de los países ricos a los pobres, aumentan los rendimientos de la
agricultura generándose una revolución.
3.
Introduciendo tecnología industrial:
·
Los países
ricos contribuyen a la aceleración del crecimiento económico de los países
pobres mediante la introducción de maquinaria industrial y tecnología
informática.
4.
Emprendiendo programas de ayuda externa:
·
El capital de
inversión procedente de países ricos estimula el potencial de los países pobres
que luchan por alcanzar la etapa de despegue.
La
teoría de la dependencia es
un modelo de desarrollo económico y social que explica la desigualdad mundial
en términos de la explotación histórica de las sociedades pobre por parte de
las sociedades ricas. Esta teoría realiza un análisis totalmente diferente al
de la teoría de la modernización, ya que atribuye la responsabilidad de la
pobreza mundial a los países ricos.
Los países pobres han visto obstaculizado su
desarrollo y su identidad por procesos que provenían de fuera de sus fronteras:
el colonialismo y la imposición de una división desigual del trabajo que
favorecía a los países colonizadores.
La prosperidad del primer mundo depende la
existencia de la pobreza en otros lugares del planeta.
Para mantener la riqueza, el sistema capitalista
debe perpetuar el subdesarrollo, mediante:
·
La
implantación de gobiernos satélites de la metrópoli que garanticen el mantenimiento
de la situación.
·
Programas de
cooperación y ayudas que no cambien el estado de las cosas.
La productividad de todos los países del mundo
depende del funcionamiento de una red económica:
- que comenzó
cuando todos los países ricos comenzaron a tomar conciencia de los
recursos existentes en el mundo.
- Es un modelo
impuesto por los países ricos sobre la base del sistema capitalista.
- Los países desarrollados del planeta formarían el centro de este sistema económico.
Este trasvase desigual de materias primas continúa
en la actualidad promovido por las grandes multinacionales.
- Los países de
renta baja forman la periferia del sistema económico mundial
- En la actualidad los países pobres siguen sosteniendo la economía de los países ricos, cediéndoles el acceso a materias primas y proporcionando mando de obra barata
La nueva economía mundial impone a
los países pobres una relación de dependencia con respecto a los países ricos
fundamentada en:
1. Economías orientadas a la exportación.
·
Explotación de pocas materias
primas = Escasa diversificación económica controlada por el centro.
·
Multinacionales compran estas
materias primas a bajo precio y las transforman para obtener bienes que generan
importantes beneficios.
2. Falta de capacidad industrial = doble dependencia:
·
Necesidad de vender las
materias primas a los países ricos
·
Necesidad de comprar a los
países ricos el producto manufacturado
3. La deuda externa.
·
Comercio desigual = aumento
de la deuda externa de los países pobres.
·
Aumenta el empobrecimiento y la
dependencia.
5.6.1.2.
DESLOCALIZACIÓN PRODUCTIVA: NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
La creciente competencia a
nivel mundial, la ampliación de los mercados y las nuevas
tecnologías han propiciado que las grandes empresas reorganicen sus
actividades sobre una base mundial.
Nueva división internacional
del trabajo: nueva distribución geográfica de la
producción que está transformando el
mundo del trabajo y de las relaciones laborales: Desaparición de los polos
industriales clásicos de Europa, América del Norte y Japón.
Características de la nueva
División Internacional del Trabajo:
·
Se genera oferta de mano de
obra barata y abundante.
·
Escasa cualificación
requerida: la cualificación se divide en:
Ø
Trabajos soft (gestión de los conocimientos): Países
occidentales.
Ø
Trabajos hard (con
descualificación): Países subdesarrollados
·
Todo ello se apoya en la mejora
de los sistemas de comunicación y transporte que permiten la descentralización
productiva: creación de redes dispersas de fabricación.
5.6. LA ESTRATIFICACIÓN GLOBAL :
GLOBALIZACIÓN Y DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
DESLOCALIZACIÓN PRODUCTIVA:
NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
La economía capitalista se ha
acompañado siempre de procesos migratorios (campo-ciudad, Europa-EE.UU):
·
Las migraciones laborales son
una dimensión problemática de la globalización que es una contradicción del
proceso de globalización:
Ø Por un lado tenemos reducción de controles a la transmisión
internacional de productos, capitales, información y conocimiento.
Ø Por otro lado hay una tendencia a la restricción de los
movimientos de población (controlar la movilidad laboral)
Funciones de la población
inmigrante dentro del nuevo sistema económico mundial:
- Mano de obra no cualificada que demandan las empresas.
- Mano de obra barata para dar continuidad al sector industrial en declive en las sociedades más avanzadas, como por ejemplo, la agricultura, la industria.
- Sostienen la economía sumergida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario